Nuestra música

lunes, 31 de mayo de 2010

UN PELO PERMITE DESCIFRAR EL ADN DE UN MAMUT


Unos pocos pelos de mamuts lanudos han bastado a un equipo internacional de investigadores para lograr secuenciar el ADN mitocondrial (el que se hereda de la madre) de un animal extinto. Se trata de la primera vez que se logra rescatar secuencias genómicas de este tejido, incluso en restos de ejemplares que llevan en los museos desde hace 200 años.

El hallazgo abre la puerta, según sus descubridores, a la posibilidad de secuenciar el genoma de otras especies extinguidas hace decenas y cientos de miles de años de las que se conserva algo de su antigua cabellera, que podría ser mucho más útil que los huesos.

Hasta ahora, sólo se conocía el genoma mitocondrial de siete animales extintos: cuatro pájaros, dos mamuts y un mastodonte, pero siempre se habían utilizado huesos, más susceptibles de haber sido contaminados con ADN de bacterias o de un grave deterioro por el paso del tiempo.

EL HUBBLE DETECTA UNA ESTRELLA DEVORANDO UN PLANETA


Wasp-12 es una estrella normal, parecida al Sol, situada a unos 600 años luz de la Tierra, en la constelación del Auriga. A su alrededor gira un planeta que se descubrió en 2008, su masa es superior en un 40% a la de Júpiter y está tan cerca de su astro que cumple una órbita completa (un año) en poco más de un día terrestre. El planeta se llama Wasp-12b y dejará de existir dentro de 10 millones de años, el tiempo que la estrella tardará en devorarlo completamente. El proceso ya está en marcha, y el telescopio espacial Hubble lo ha detectado.

domingo, 30 de mayo de 2010

LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS SOLARES

Un grupo de científicos ha desarrollado células fotovoltaicas diminutas que podrían revolucionar la forma de recolectar y usar la energía solar.
Parte del éxito del descubrimiento es gracias a la reducción potencial de los costos que producirán estas nuevas células, debido a que las microcélulas necesitan relativamente poco material para formar dispositivos bien controlados y muy eficaces.

Con un espesor de 14 a 20 micrómetros, son mucho más delgadas que las células solares convencionales, aunque tienen aproximadamente la misma eficiencia. Dicho de otro modo, usan 100 veces menos silicio para generar la misma cantidad de electricidad. Como son mucho menores y sufren menos deformaciones mecánicas que las células convencionales, en iguales escenarios de uso, también pueden ser más fiables a largo plazo.
Las pequeñas células solares podrían convertir a una persona en un cargador solar ambulante de pilas.

Las microcélulas solares tienen un gran potencial para varias aplicaciones nuevas. Aunque actualmente son caras, se espera que al final bajen su precio y tengan una mayor eficiencia que las células fotovoltaicas actuales, basadas en un diseño de tamaño convencional.


Las células se fabrican usando técnicas asociadas a los sistemas microelectrónicos y microelectromecánicos (MEMs), comunes en las fábricas modernas del sector de la electrónica.

Entre las ventajas de estas microcélulas fotovoltaicas, figuran nuevas aplicaciones, aparte de los costos potencialmente reducidos y su eficiencia superior.
En el futuro, podrían fabricarse en serie, de un modo que facilitase cubrir con ellas las superficies de algunos artículos y estructuras para así dotarlos de la capacidad de recolección de energía solar, incluyendo carpas y posiblemente hasta ropa. Esto haría posible que los cazadores, los excursionistas o los militares recargasen en el campo las baterías de sus teléfonos, cámaras y otros dispositivos electrónicos mientras caminan o descansan.

sábado, 29 de mayo de 2010

¿ DE QUE ESTÁ FORMADO EL POLVO ?

¿De dónde sale tanto polvo? Unos científicos en Arizona están ofreciendo una sorprendente respuesta a esa pregunta que se han hecho muchas generaciones de personas a la hora de limpiar las capas de polvo en sus mobiliarios y suelos.
En su estudio, David Layton y Paloma Beamer señalan que el polvo de las viviendas es una mezcla de productos que incluye partículas de piel muerta desprendida de los cuerpos de las personas, fibras de las alfombras y de muebles tapizados, y partículas transportadas desde el exterior por el aire o por las suelas de los zapatos y otros objetos afines.

El polvo doméstico puede incluir plomo, arsénico y otras substancias potencialmente dañinas que proceden del aire y la tierra exteriores. La presencia de tales productos nocivos resulta especialmente preocupante si tenemos en cuenta que los niños pueden ingerirlos involuntariamente al ponerse dentro de sus bocas juguetes y otros objetos sucios de polvo.
Valiéndose de un modelo informático que puede rastrear la distribución de la tierra contaminada y los materiales particulados transportados a las viviendas, los investigadores han encontrado que, al menos en el escenario local contemplado, alrededor del 60 por ciento del polvo de una vivienda se origina fuera de ella.

Los autores del estudio estiman que casi el 60 por ciento del arsénico presente en el polvo del suelo de las viviendas puede provenir del arsénico existente en el aire circundante, y el resto se debería al polvo portado hacia el interior por suelas de zapatos y otros medios afines.

Los investigadores señalan que su modelo podría usarse para evaluar métodos destinados a reducir los productos contaminantes en el polvo y la exposición humana a los mismos.

DESCUBREN UNA RELACIÓN ENTRE EL CARBONO Y EL NITRÓGENO EN LA CONTAMINACIÓN

Un nuevo estudio que explora el creciente problema mundial de la contaminación por nitrógeno desde los suelos hacia el mar muestra que las proporciones globales de nitrógeno y carbono en el medio ambiente están altamente vinculadas, un hallazgo que puede conducir a nuevas estrategias para ayudar a mitigar problemas regionales que van desde vías fluviales contaminadas hasta la salud humana.

El estudio, a cargo de expertos de la Universidad de Colorado en Boulder, ha desvelado que la relación entre los nitratos (que son una forma del nitrógeno que está presente de forma natural en suelos, ríos, lagos y océanos) y el carbono orgánico está fuertemente gobernada por procesos microbianos que se dan en casi todos los ecosistemas. La relación entre el nitrógeno y el carbono detectada en el estudio fue toda una sorpresa.

El equipo revisó grandes bases de datos que contenían millones de puntos de muestra de sitios tropicales, templados, boreales y polares, incluyendo áreas bien conocidas que sufren contaminación por nitrógeno, como la bahía de Chesapeake, el Mar Báltico y el Golfo de México.
A pesar de que la mayor parte del gas nitrógeno está en la atmósfera, no es reactivo ni está disponible para la mayoría de las formas de vida. Sin embargo, en 1909 se desarrolló un proceso para transformar el gas no reactivo en amoníaco, el ingrediente activo de los fertilizantes sintéticos. Los humanos ahora fabricamos más de 180.000 millones de kilogramos de fertilizantes cada año, gran parte de los cuales pasan de los terrenos de cultivo a la atmósfera, las vías fluviales y los océanos, creando una serie de problemas medioambientales que van desde "zonas muertas" costeras hasta proliferaciones masivas de algas tóxicas, pasando por la contaminación por ozono y numerosos problemas de salud para los seres humanos.

El nuevo estudio indica que en casi todas las áreas donde haya sustancialmente más carbono orgánico disuelto que nitratos, el nitrógeno es absorbido por las comunidades microbianas. Pero la mayoría de estos nitratos probablemente no quedan atrapados por tiempo ilimitado. En vez de esto, todo apunta a que son trasmitidos a otros ecosistemas, con lo que los problemas de contaminación tan sólo se trasladan a otra parte del medio ambiente.

viernes, 28 de mayo de 2010

LA edad del hielo termino por una emision de CO2¡¡¡¡

La Edad de Hielo terminó por una gran emisión de CO2

Un equipo de científicos de la Universidad británica de Cambridge ha encontrado el posible foco de una gran emisión de dióxido de carbono de hace 18.000 años que podría haber contribuido con el fin de la Edad de Hielo, unos resultados que aportarían por primera vez evidencias concretas de que el CO2 en aquella época se encontraba 'guardado' en las profundidades del océano, convirtiéndolo así en un auténtico sumidero de carbono; una teoría que los científicos intentaban comprobar desde hace tiempo y no podían por falta de datos.
El estudio, publicado en Science, señala que los expertos han trabajado con sedimentos marinos procedentes de las profundidades de los océanos del sur, situados entre la Península Antártica y Sudáfrica.
El principal coordinador del trabajo, explica que estos descubrimientos muestran cómo durante la última etapa de la Edad de Hielo, hace alrededor de 20.000 años, el dióxido de carbono disuelto en las profundidades de las aguas que rodeaban la Antártida estaban 'más custodiadas' que en la actualidad. "Si las profundidades del mar se comportasen de la misma manera, este fenómeno podría explicar cómo el mar albergaba tales cantidades de dióxido de carbono en aquellas épocas", comenta el experto.

martes, 25 de mayo de 2010

RATONES TRANSGÉNICOS QUE VEN EL ROJO

Salvo los primates casi todos los mamíferos son ciegos al color o tienen una visión de color muy pobre. Ahora unos investigadores crean ratones transgénicos con la habilidad de ver nuevos colores. Este descubrimiento podría ayudar a entender cómo evolucionó la visión en color.
Lo primates, y nosotros entre ellos, pueden distinguir todos los colores del arco iris porque poseemos tres proteínas sensibles a la luz. Cada uno de estos fotopigmentos es sensible a una particular gama de longitudes de onda. Comparando la señal producida por los conos de la retina que portan de cada uno de estos pigmentos el cerebro es capaz de discernir los distintos colores. Sin embargo, la mayoría de los mamíferos sólo tienen dos fotopigmentos por lo que tienen problemas a la hora de discriminar colores. Los ratones por ejemplo sólo pueden ver combinaciones de amarillo, azul y gris.
Los científicos han venido sugiriendo que la visión tricromática apareció en los primates cuando uno de los genes que determinan los otros dos fotopigmentos mutó para producir el tercero. Una mutación súbita de este tipo habría dado a los primates una ventaja adaptativa a la hora de buscar comida y rápidamente se difundió.
Pero además también se sugirió que los primates tendrían, es decir necesitarían, la circuitería nerviosa apropiada para aprovecharse de esta mutación. Pero la investigación de Gerald Jacobs de University of California en Santa Barbara y Jeremy Nathans del Johns Hopkins Medical School en Baltimore (Maryland ), parece sugerir lo contrario. Al parecer no se necesita una circuitería nerviosa especial.
Estos investigadores añadieron a unos ratones el gen humano que determina el fotopigmento que nos hace sensibles a la parte roja del espectro (a la gama comprendida entre los 500 y 600 nm). Entonces sometieron a los ratones manipulados de esta manera a una batería de pruebas de comportamiento en las que era necesario distinguir entre colores que para los ratones normales son iguales. Los ratones podían distinguir dichos colores. Sus cerebros, por tanto, eran capaces de manejar una nueva estimulación sensorial sin la necesidad de redes neuronales especiales surgidas por selección a través de diversas generaciones.
Los ratones transgénicos pasaron las pruebas sin problemas adquiriendo la habilidad de ver el mundo con los mismos colores que los humanos.
Las pruebas consistían en un sistema de recompensa que proporcionaba un premio en forma de leche de soja a los ratones que activaban el dispositivo con el color correcto entre otros de diferentes tonos y que eran indistinguibles para ratones normales. Los ratones transgénicos acertaban con el color correcto en un 80% de la ocasiones de entre las 10.000 intentonas.
El cerebro de estos ratones, por tanto, se desarrolló para procesar la nueva información, lo que nos dice que el cerebro de los mamíferos es por tanto lo suficientemente flexible como para interpretar nuevas señales nunca antes existentes.
Estos resultados apoyan la idea de que una simple mutación podría haber producido la visión tricomática en los primates y un inmediato cambio en el comportamiento hace unos 40 millones de años. El misterio es saber por qué esta visión no apareció en otros mamíferos.
Quizás un apropiado fotopigmento podría dar a hipotéticos humanos transgénicos una visión extendida al infrarrojo o ultravioleta y poder ver así colores que ahora no somos capaces de imaginar.

LA PELIGROSA ACIDIFICACIÓN DEL MAR

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no sólo contaminan el aire que respiramos, sino también ocasiona la acidificación del mar y los océanos, un proceso que no sólo destruye corales y moluscos, sino que podría afectar a otras especies marinas e incluso acelerar el cambio climático.

Los niveles de acidez cambian dependiendo de las condiciones meteorológicas y del oleaje, sin embargo se ha comprobado que el pH del agua de la superficie del mar ha disminuido casi un 25% desde el inicio de la industrialización, lo que amenaza la supervivencia de muchas especies marinas.

La acidificación, junto al exceso de nutrientes de nitrógeno, lanzados a mar por el vertido de fertilizantes agrícolas y residuos industriales, contribuye al incremento de zonas marianas muertas, es decir, lugares marinos donde la vida está asfixiada por la contaminación o la acidificación.
Un nuevo modelo capaz de evaluar el ritmo de acidificación del océano ha demostrado que los cambios en la química de los carbonatos en las profundidades del mar pueden superar en velocidad a cualquier otra acidificación marítima producida en los últimos 65 millones de años. El modelo también predice velocidades mucho más altas de cambio medioambiental en la superficie oceánica que las registradas en el pasado, sobrepasando potencialmente a la capacidad de adaptación del plancton.

Los investigadores aplicaron un modelo que comparó el ritmo actual de acidificación del océano con el de un calentamiento global por efecto invernadero producido durante la transición entre el Paleoceno y el Eoceno, hace aproximadamente 55 millones de años, cuando las temperaturas de superficie del océano subieron alrededor de 5 ó 6 grados centígrados en unos pocos milenios. Durante este evento, no se observó ninguna catástrofe en los ecosistemas de superficie, como el plancton, aunque los organismos moradores del fondo fueron víctimas de una gran extinción.

A diferencia del plancton de la superficie que mora en un hábitat variable, los organismos que viven a gran profundidad bajo el mar, o en el fondo de éste, están adaptados a condiciones mucho más estables. Un cambio geoquímico rápido y severo en su ambiente haría muy difícil su supervivencia.

La amplia extinción de estos organismos durante aquel calentamiento del Paleoceno-Eoceno es la inquietante prueba de que extinciones similares son posibles en el futuro.


Los océanos están absorbiendo actualmente cerca de un cuarto del CO2 liberado a la atmósfera, lo que hace bajar el pH de la superficie marítima en un proceso cada vez más alarmante de acidificación del mar.

Basándose en estas comparaciones de los cambios geoquímicos marinos pasados y futuros, los autores del estudio predicen un ritmo futuro de acidificación de la superficie del océano y de aumento de la presión medioambiental sobre los organismos calcificadores marinos, como los corales, sin precedentes en los últimos 65 millones de años, de una magnitud tal que desafía el potencial del plancton para adaptarse.

lunes, 17 de mayo de 2010

EL COLTÁN

El coltán no es ningún mineral establecido. Es un término que no se utiliza en el lenguaje científico y que responde a la contracción de dos minerales bien conocidos: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn), Nb2O6 y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn), Ta2O6. Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicaciones.


El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, levitación magnética, etcétera. Esto es debido a sus singulares propiedades, tales como superconductividad, carácter ultrarrefractario, alta resistencia a la corrosión, ...
Sobre todo se trata de un recurso estratégico imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El tántalo se usa principalmente en la elaboración de condensadores. El condensador electrolítico de tántalo es en la actualidad un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, computadoras, pantallas de plasma, cámaras digitales o equipos de alta tecnología como, por ejemplo, los satélites artificiales. Estos dispositivos son cada vez más pequeños, delgados y fiables gracias, en gran parte, al uso de los condensadores electrolíticos SMD de tántalo que han ido sustituyendo a los condensadores electrolíticos tradicionales.
Aunque la mayoría de los dispositivos electrónicos pueden funcionar con condensadores electrolíticos normales, los condensadores electrolíticos de tántalo tienen valores de capacidad eléctrica más exactos, soportan mayores temperaturas y son mucho más pequeños.

Los principales productores mundiales son Australia, Brasil, Canadá y algunos países africanos (República Popular del Congo, Ruanda y Etiopía), aunque sus reservas base son prácticamente desconocidas para todos ellos.


La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales estimadas de coltán. Como este mineral está considerado como un recurso no renovable altamente estratégico, existe una guerra en el Congo desde 1998.
Según las Naciones Unidas, el Ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Traslada el mineral a Ruanda donde es procesado antes de ser exportado. Los destinatarios finales son EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Esta guerra, directamente relacionada con la explotación de este mineral, arroja un saldo de más de 5,5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la Segunda Guerra Mundial.

Ruanda y Uganda, han sido acusados en varios informes internacionales, del expolio y tráfico de estas riquezas minerales del Congo. Siendo varios países occidentales los principales beneficiarios, la ayuda económica y militar continúa durante el conflicto. Se firmaron planes de apoyo y cooperación entre Estados Unidos y estos dos países, los cuales además de enriquecerse con el tráfico del mineral, vieron cómo parte de sus deudas externas fueron canceladas y se los consideró como modelos de desarrollo económico de la región. Entre las empresas más importantes con intereses en la región, ha sido mencionada la American Mineral Fields, en la que George Bush, tiene notables intereses. Durante los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos: de un lado Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por EEUU y los créditos del FMI y el Banco Mundial, y del otro lado Angola, Namibia, Zimbabue, Chad y las milicias hutu y Mai Mai.

Se estima que el ejército ruandés ha tenido un beneficio de como poco 250 millones de dólares en unos 18 meses de venta de coltan. Sin embargo, estas estimaciones son difíciles, puesto que Ruanda tiene sus propios depósitos de coltan, haciendo que el mineral adquirido mediante el contrabando sea difícil de identificar.
El contrabando de coltan también se ha identificado como la mayor fuente de ingresos para la ocupación militar del Congo.



Además la extracción del coltán produce la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.

jueves, 13 de mayo de 2010

ENERGÍAS DEL CARBÓN Y FISIÓN NUCLEAR: VENTAJAS E INCONVENIENTES

Estas son las principales ventajas e inconvenientes de producir energía con el carbón y la fisión nuclear, una de las preguntas del examen del pasado día 13:

Ventajas del uso de carbón:
Sobre todo destaca por su gran poder calorífico y su bajo precio a la hora de extraerlo ya que se suele encontrar cerca de la superficie.
En su combustión se desprende energía de una forma muy regular, se obtiene energía de una forma relativamente sencilla y cómoda y las zonas de utilización del carbón suelen estar cerca de los yacimientos, lo que abarata los gastos de transporte.
Además las centrales térmicas son relativamente baratas de construir.


Inconvenientes del uso del carbón:
La extracción de carbón en el interior de las minas resulta muy peligrosa, es una energía no renovable y produce graves alteraciones medioambientales.Algunos de los impactos sobre la naturaleza son:
- Influencia sobre el agua: los circuitos de refrigeración ,que recoge agua de un río o del mar y que suele devolver al mismo a elevada temperatura, altera el ecosistema. El agua empleada en el lavado del carbón en el exterior de las minas arrastra partículas a los ríos y al mar, con la consiguiente contaminación del ecosistema.
- En la combustión del carbón se originan una serie de productos y residuos no volátiles que pasan a la atmósfera.
- El CO2 es diatérmico, absorbe la radiación infrarroja que remite la Tierra hacia el espacio. De esta forma se conserva más eficazmente el calor de Sol y la temperatura de la atmósfera se eleva proporcionalmente al aumento del CO2, lo que produce alteraciones climáticas importantes.
- Los óxidos de N y S reaccionan con el agua de la lluvia formando ácidos nítrico y sulfúrico, que constituyen la llamada lluvia ácida, de efectos sumamente perniciosos para la vegetación.

Ventajas de la energía nuclear:
Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de modo que en un futuro no muy lejano se agotarian estos recursos. Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear és la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc.
Al ser una alternativa a los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, evitaríamos el problema del llamado calentamiento global, el qual, se cree que tiene una influéncia más que importante con el cambio climático del planeta. Mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello implicaria en el descenso de enfermedades y calidad de vida.
Sobre éste último punto conviene destacar que lo que realmente tiene una influéncia importante con el calentamiento global son las emisiones provocadas por el transporte por carretera y que las que generan la generación de energía por combustibles fósiles són relativamente muy pocas. Aún así, una de las aplicaciones de la energía nuclear (aunque muy poco utilizada) és convertirla en energía mecánica para el transporte.

Inconvenientes de la energía nuclear:
Uno de los principales inconvenientes és la generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en perder su radiactividad y peligrosidad.
En los principales países de producción de energía nuclear para mantener constante el número de reactores operativos deberían construirse 80 nuevos reactores en los próximos diez años.
Si bien económicamente es rentable desde el punto de vista del combustible consumido respecto a la energía obtenida no lo és tanto si se analizan los costes de la construcción y puesta en marcha de una planta nuclear teniendo en cuenta que, por ejemplo en España, la vida útil de las plantas nucleares és de 40 años.
Inconvenientes de seguridad incrementados ahora con el terrorismo internacional. Además de la proliferación de energía nuclear que obligaría a recurrir al plutonio como combustible.
Aunque los sistemas de seguridad son muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sitemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva.

martes, 11 de mayo de 2010

FUSIÓN NUCLEAR

Las dos fuentes de energía más rentables energéticamente, en la naturaleza, son la fisión nuclear y la fusión nuclear. Esto es así porque mediante ellas se transforma la masa en energía.
Las centrales nucleares que conocemos, o las bombas atómicas, están basadas en la fisión nuclear, proceso en el cual un núcleo atómico se divide en varios menores. La masa sumada de los núcleos resultantes no alcanza a la del núcleo original fisionado, ya que esta diferencia se ha convertido en energía.

La fusión nuclear será algún día realidad y, entonces, se convertirá en una fuente de energía casi inagotable. Consiste en fusionar el núcleo de dos átomos y obtener uno mayor en un proceso que desprende energía. La teoría se conoce, pero la tecnología para ponerla en práctica todavía se hará esperar. El problema radica en que los núcleos de los átomos están cargados positivamente, con lo que al acercarse cada vez se repelen con más fuerza, como dos imanes. Una posible solución sería forzarlos en un acelerador de partículas y hacerlos chocar entre sí, pero se gastaría más energía en acelerarlos que la que se obtendría con las reacciones.



El Sol es una estrella de mediano tamaño que alimenta la vida en el sistema solar gracias a las reacciones nucleares de fusión que se producen constantemente en su interior.
La reacción de fusión con menor umbral de energía, es decir, mínimo aporte energético necesario para accionar la reacción (similar a la chispa de un mechero) al vencer la repulsión coulombiana, es la que produce entre dos isótopos (mismo número de protones y distinto de neutrones en el núcleo) del hidrógeno: el deuterio y el tritio. Esta energía de 10 keV se obtienen mediante un intenso calentamiento (igual que en las estrellas, donde se alcanzan temperaturas de 10e8 K), que implica un movimiento de los átomos igual de elevado. Además de esa velocidad, la probabilidad de que suceda debe ser elevada, para que la reacción suceda, por lo que deben haber suficientes átomos con esa energía, y durante un tiempo mínimo, todo ello relacionado según el criterio de Lawson. La energía liberada por gramo con esta reacción es casi 1.000 veces mayor que la lograda en la fisión de 1 gramo de uranio natural (unas 7 veces superior si fuera un gramo de 235U puro).

domingo, 2 de mayo de 2010

Vertido de crudo en el Golfo de México

Las primeras manchas de un enorme vertido de petróleo en el golfo de México han llegado a un refugio de especies protegidas y una zona de cultivos pesqueros en la costa de Luisiana mientras se redoblaban los esfuerzos para evitar lo que podría convertirse en uno de los peores desastres en la historia de Estados Unidos.

El último vuelo de un avión de los Guardacostas el pasado jueves había situado la parte superficial del 'brillo arcoiris' de la marea negra a solo 10 metros de la reserva de fauna silvestre de Pass-a-Loutre, en Luisiana. Parecía inevitable que algo del petróleo llegara a tierra, aunque la Guardia Costera estaba esperando información de su primer vuelo del viernes, ha señalado un portavoz.

Miles de barreras flotantes inflables se desplegaron en un intento desesperado de mantener lo peor del vertido lejos de los vulnerables ecosistemas de las marismas.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió el pasado jueves 'usar todos los recursos disponibles' para contener la marea negra y el Ejército se movilizaba para ayudar a contener la expansión del vertido, procedente de una filtración en un pozo submarino en el golfo de México en el lecho del océano.




La fuga de crudo desde el pozo se calcula en unos 5.000 barriles al día (unos 955.000 litros), según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica -cinco veces más crudo del que se pensaba inicialmente.

Hasta ahora, los intentos de frenar el flujo del crudo han fracasado. Si no se frena, tardará 50 días en eclipsar el vertido del Exxon Valdez en Alaska en 1989 en el peor desastre de este tipo en EEUU hasta la fecha, que envió 49 millones de litros a la zona de Price William Sound.

El accidente, que ocurrió hace un par de semanas, cuando una plataforma de perforación arrendada por BP estalló y se hundió, tiene consecuencias en las propuestas de Obama para emitir nuevos permisos de perforación en las costas, algunas de ellas ya en el Congreso.