Nuestra música

martes, 15 de junio de 2010

PROTECCIÓN DE LOS ARRECIFES DE CORAL

Un nuevo estudio realizado por investigadores del Centro Nacional para la Síntesis y el Análisis Ecológico (NCEAS, por sus siglas en inglés) perteneciente a la Universidad de California en Santa Bárbara, aporta nuevos y esclarecedores datos sobre cómo pueden manejarse de manera más eficaz las amenazas que se ciernen sobre los ecosistemas de los arrecifes coralinos en todo el planeta. En la investigación se explica cómo los mapas, confeccionados por ellos, de un amplio conjunto de islas ubicadas al noroeste de las Islas Hawaianas, pueden ser utilizados para tomar decisiones informadas acerca de medidas destinadas a proteger los frágiles arrecifes coralinos.

Los ecosistemas de los arrecifes de coral están en peligro debido a los efectos directos e indirectos de las actividades del Hombre. Este estudio se ha llevado a cabo para ayudar a las autoridades encargadas de la gestión de recursos naturales a tomar decisiones sobre aspectos tales como prioridades de vigilancia, concesión de permisos de explotación, y selección de las áreas que más conviene monitorizar para evaluar los efectos del cambio climático.
Estos mapas de los impactos humanos acumulativos son una herramienta eficiente que puede ayudar a gestionar zonas marítimas para optimizar los beneficios comerciales y sociales y al mismo tiempo minimizar los impactos antropogénicos futuros.



El conjunto de islas recogido en estos mapas es uno de los últimos lugares marítimos que no han sido modificados de manera notable por las actividades humanas. Esos mapas muestran que, a pesar de su aislamiento extremo, ya están comenzando a sufrir daños significativos por culpa de las acciones humanas, y que muchas de las amenazas más importantes, como las relacionadas con el cambio climático, no son mitigadas con las medidas actuales de protección que se aplican a este conjunto de islas.

Los autores del estudio examinaron 14 amenazas específicas que sufren esas islas. Las amenazas son todas generadas por los seres humanos. Entre ellas, figuran los efectos del cambio climático inducido por la humanidad, incluyendo el aumento en la radiación ultravioleta que alcanza la superficie, la acidificación del agua de mar, las anomalías en las temperaturas oceánicas vinculadas a los brotes epidémicos y a la decoloración de los corales, y el aumento del nivel del mar.

Se ha comprobado que el impacto negativo más grande lo posee, entre otras amenazas, el incremento potencial de la incidencia en corales de enfermedades provocadas por las alteraciones en la temperatura de las aguas marinas.
Este estudio puede servir como ejemplo de método de trabajo a seguir para analizar detalladamente otras áreas.

RANKING DE CIUDADES QUE EMITEN GASES DE EFECTO INVERNADERO

Denver alcanzó la mayor emisión de gases con efecto invernadero, y Barcelona la menor, de entre las ciudades analizadas en un nuevo estudio que documenta cómo las diferencias en el clima, la densidad de la población y otros factores afectan a las emisiones de gases de efecto invernadero en ciudades de diversas partes del mundo. Los resultados del estudio, aunque en éste sólo se ha analizado una selección de ciudades, pueden ser útiles para identificar formas de reducir estas emisiones en ellas.
Los investigadores hicieron notar en el nuevo estudio que algunas ciudades están desarrollando estrategias para reducir la emisión de gases de efecto invernadero, que incluyen el dióxido de carbono, el metano, y otros gases capaces de contribuir al calentamiento global. Antes de este estudio no había suficiente información disponible sobre por qué y cómo las emisiones varían considerablemente entre ciudades diferentes.
Para ayudar a contestar a esas preguntas, los autores del estudio analizaron tales variaciones y cómo el clima, la generación de electricidad, el transporte, el procesamiento de los desechos, y otros factores, contribuyen a las diferencias.


Comprobaron que Denver tiene las emisiones más altas, con niveles de dos a cinco veces superiores a los de otras ciudades. Sus altos niveles son debidos en parte a su alto consumo de electricidad, combustibles industriales y para calefacción, y el transporte terrestre.

Los Ángeles es la segunda ciudad de la lista, seguida por Toronto y Ciudad del Cabo (ambas ocupando el tercer opuesto), Bangkok, la Ciudad de Nueva York, Londres, Praga, Ginebra, y Barcelona.

domingo, 6 de junio de 2010

LA EXINCIÓN DEL DODO

La historia del pájaro dodó es quizás una de las que mejor simboliza la capacidad de aniquilar los hábitats en los que habitamos.

Al suroeste del Océano Indico, al oeste de la isla de Madagascar y del continente africano, se encuentra la isla de Mauricio. En el S. XVI ( 1580 ) los portugueses llegaron por primera vez a sus costas y conocieron de la existencia del dodó; la isla permaneció deshabitada hasta 1638 en que fue colonizada por holandeses.

Los navegantes de Holanda y Portugal habían descubierto a su llegada a esta isla un peculiar animal, un ave desconocida de casi un metro de altura, una especie de pavo con culo gordo y alas ridículamente cortas. Sencillamente no podía volar. Lo bautizaron “Dodó”, algo así como “tonto” o “bobo” en lengua coloquial portuguesa, por ser muy manso y confiado y por el aire torpón de sus movimientos. Al no haber convivido nunca con el ser humano no le tenía miedo y se le acercaba facilmente.



El Pájaro Dodó era un producto evolutivo de las islas. Llegó a la isla volando y no encontró ningún depredador natural, ya que no existían mamíferos en la isla. En consecuencia perdió la necesidad de volar y sus alas se atrofiaron mientras desarrollaba unas patas robustas y grandes. Por medio de la evolución se convirtió en una especie endémica de Mauricio, única en el mundo.

Por lo que se sabe, el Dodó se alimentaba de los frutos caídos de los árboles y anidaba en tierra. Era tan grande su ingenuidad que, según se cuenta, bastaba con atrapar un ejemplar y ante sus graznidos todos los demás acudían a ver qué pasaba. Fue presa fácil de marineros y nuevos habitantes, encantados con esta nueva especie facil de atrapar y de divertidos movimientos. Pero además se destrozó su hábitat principal, los bosques de la isla. Para rematar la faena los mamíferos traídos de fuera (cerdos, monos, ratas, perros y gatos) dieron buena cuenta de tantos jugosos huevos al nivel del suelo. Los polluelos corrieron la misma suerte.

Miles de años de pacífica existencia no sirvieron de nada ante la conducta desquiciada de seres humanos que se entretenían en matarlos a palos por pura diversión y entretenimiento. Una deforestación acelerada y la introducción de depredadores extraños culminaron la extinción del pájaro Dodo (hacia 1681 se calcula que debieron de sucumbir los últimos ejemplares).
Menos de 100 años desde su descubrimiento y menos de 50 "conviviendo" con ellos bastaron para extinguirlos.

La historia del pájaro Dodó es la más conocida pero se han producido muchas más exinciones de animales y plantas por la acción humana ( como por ejemplo el tigre de Tasmania, ... ) de forma directa o indirecta y se seguirán produciendo si no cambiamos nuestra mentalidad y hacemos algo pronto.

Aquí añadimos un video de algunas de las especies exinguidas desde hace relativamente poco tiempo por la acción humana.

viernes, 4 de junio de 2010

COMBUSTIBLE ECOLÓGICO PARA COHETES

Unos investigadores están desarrollando un nuevo tipo de propergol ( combustible )para cohetes, constituido por una mezcla congelada de agua y polvo de aluminio trabajado a nanoescala. Este propergol es más ecológico que los convencionales y podría fabricarse incluso en la Luna, Marte y otros astros con agua.

El propergol de aluminio-hielo, o ALICE, por las dos primeras letras de ALuminum (aluminio) y ICE (hielo), podría utilizarse para lanzar vehículos orbitales, para las misiones espaciales de larga distancia y también para generar hidrógeno destinado a células de combustible.

Steven Son, profesor de ingeniería mecánica de la Universidad Purdue, descubridora del nuevo propergol, advierte que aun este combustible no está del todo desarrollado. Ahora hay que trabajar para mejorarlo, y lograr convertirlo en un propergol práctico. En teoría, también podría fabricarse en lugares distantes como la Luna o Marte, en vez de ser transportado desde la Tierra a un alto costo.

El pequeño tamaño de las partículas de aluminio, las cuales tienen un diámetro de unos 80 nanómetros, es crucial para el rendimiento del propergol. Las nanopartículas tienen una combustión más rápida que la de las partículas con tamaños más grandes, y permiten un mejor control de la reacción y del empuje del cohete.



Se le considera un propergol verde, produciendo esencialmente gas hidrógeno y óxido de aluminio. En cambio, cada vuelo del transbordador espacial estadounidense consume alrededor de 773 toneladas del oxidante perclorato de amonio en los aceleradores sólidos. Unas 230 toneladas de ácido clorhídrico aparecen de inmediato en los gases de escape de cada vuelo.

El ALICE proporciona el empuje a través de una reacción química entre el agua y el aluminio. A medida que el aluminio experimenta su ignición, las moléculas de agua proporcionan oxígeno e hidrógeno para alimentar la combustión hasta que todo el polvo se quema.

Algún día, el ALICE podría reemplazar a algunos propergoles líquidos o sólidos, y, cuando sea perfeccionado, podría tener un mayor rendimiento que los propergoles convencionales. Es también extremadamente seguro mientras está congelado porque es muy difícil provocar su ignición por accidente.

NUEVO TRATAMIENTO PARA AGUAS CONTAMINADAS CON PETROLEO

Cantidades pequeñas de petróleo dejan una capa fina y lustrosa en el agua contaminada. Esta capa es muy difícil de eliminar, incluso cuando el agua es tratada con ozono o filtrada a través de arena. Ahora, un ingeniero de la Universidad de Utah ha desarrollado un nuevo y barato método para quitar dicha capa presurizando y despresurizando repetidamente el gas ozono, lo cual crea burbujas microscópicas que actúan sobre el petróleo de un modo que permite que sea eliminado por los filtros de arena.
El sistema no va encaminado a tratar por completo el contenido de hidrocarburo en el agua, sólo a llevarlo a una forma que pueda ser retenida por el filtraje con arena, que es un proceso convencional y poco costoso.

En experimentos de laboratorio recientes se ha demostrado que este nuevo proceso basado en el filtraje por arena, tratamiento con ozono y cambios de presión, extrae con eficacia las gotas de petróleo dispersas en el agua. El éxito de las pruebas indica que la nueva técnica podría emplearse para impedir la formación de manchas de petróleo en las aguas residuales que se vierten en las zonas costeras.



El método también podría usarse para limpiar una amplia variedad de sustancias contaminantes en el agua e incluso en la tierra.
En los experimentos se ha demostrado que el nuevo método no sólo quita la capa de petróleo, sino que también deja al agua tratada de un modo tal que cualquier ácido, aldehído o cetona remanentes son más vulnerables a la biodegradación mediante microbios.

Tras este éxito en el laboratorio se espera la realización de demostraciones en aguas contaminados en diferentes lugares del mundo.

martes, 1 de junio de 2010

LOS SECRETOS DEL COCHE ELÉCTRICO

El coche de motor de combustión interna es una máquina muy poco eficiente. De toda la energía metida en el automóvil en forma de carburante sólo se aprovecha para el movimiento de las ruedas un 25%. El restante 75% se pierde en los rozamientos dentro del motor o por las características termodinámicas del motor de explosión. Y luego está el problema de las emisiones de CO2 , que no dejan de subir en el sector del transporte, el de la contaminación del aire, el del ruido… ¿Qué pasa con el coche eléctrico del que tanto se habla?

La eficiencia del motor eléctrico

Si bien la eficiencia de un motor eléctrico es muy superior, para poder compararlo con uno de gasolina se debe tener en cuenta todo el proceso que va desde la planta eléctrica hasta las ruedas; es decir, desde que se “introduce” energía (en forma de carbón, gas, viento, rayos de sol…) en una central para generar electricidad hasta que esa electricidad es transportada, cargada en la batería y utilizada para mover las ruedas del automóvil. Evaluado de esta forma, el balance energético del coche depende principalmente de dónde haya salido la electricidad: una central térmica puede tener una eficiencia superior al 50% (lo que significa que aprovecharía más de un 50% de la energía contenida en el combustible utilizado), pero en el caso de las renovables se considera una eficiencia del 100%, dado que no importa perder energía cuando se trata de viento o rayos solares.

Hechos todos los cálculos, se concluye que con un coche eléctrico puro se consigue una eficiencia de un 77% si la electricidad procede de fuentes renovables y de un 42% si procede de un sistema de generación eléctrica basado en gas natural.
También se estima que la eficiencia del coche híbrido enchufable está entre el 31 y el 49%.

Las emisiones de un coche enchufado a la red

Un coche eléctrico no tiene tubo de escape por el que salgan emisiones, pero no está libre de contaminantes o de CO2: de nuevo depende de dónde haya venido la electricidad, pues estas emisiones sí pueden ser generadas en las centrales que utilicen combustibles fósiles.



Se supone que si un vehículo es más eficiente, consumirá menos energía y generará también menos CO2 por kilómetro. Sin embargo, hace unas semanas, un informe para toda Europa de Greenpeace alertaba de que, si la electricidad de un coche eléctrico procede de una planta de carbón, se habrá generado tanto CO2 o incluso más que si se utilizara un coche de gasolina.

Pero, si bien este informe ha sido elaborado para el conjunto de Europa, la tendencia en un país como España parece ser justo la contraria. ¿Cuánto CO2 emitiría un coche eléctrico que se enchufe ahora a la red eléctrica del país? Hoy en día las emisiones medias del sistema eléctrico español se sitúan en 300 gramos de CO2 por kWh producido, por debajo de las de un ciclo combinado de gas natural. Con estas emisiones, un coche eléctrico emitiría unos 45 gramos por kilómetro recorrido: bastante menos que uno de gasolina. Además, si se cumple la legislación europea, en el año 2020 al menos un 40% de la producción eléctrica debe provenir de fuentes renovables, por lo que bajarán aun más.

Ruidos y atascos en las ciudades

Pese a todo, por muy eficiente que sea, un motor eléctrico no deja de ir dentro de una carrocería de automóvil y lo que no puede evitar esta tecnología son los atascos de las ciudades y los problemas de movilidad asociados a las cuatro ruedas. Eso sí, estos motores no generan contaminación acústica: los atascos serán silenciosos.

lunes, 31 de mayo de 2010

UN PELO PERMITE DESCIFRAR EL ADN DE UN MAMUT


Unos pocos pelos de mamuts lanudos han bastado a un equipo internacional de investigadores para lograr secuenciar el ADN mitocondrial (el que se hereda de la madre) de un animal extinto. Se trata de la primera vez que se logra rescatar secuencias genómicas de este tejido, incluso en restos de ejemplares que llevan en los museos desde hace 200 años.

El hallazgo abre la puerta, según sus descubridores, a la posibilidad de secuenciar el genoma de otras especies extinguidas hace decenas y cientos de miles de años de las que se conserva algo de su antigua cabellera, que podría ser mucho más útil que los huesos.

Hasta ahora, sólo se conocía el genoma mitocondrial de siete animales extintos: cuatro pájaros, dos mamuts y un mastodonte, pero siempre se habían utilizado huesos, más susceptibles de haber sido contaminados con ADN de bacterias o de un grave deterioro por el paso del tiempo.

EL HUBBLE DETECTA UNA ESTRELLA DEVORANDO UN PLANETA


Wasp-12 es una estrella normal, parecida al Sol, situada a unos 600 años luz de la Tierra, en la constelación del Auriga. A su alrededor gira un planeta que se descubrió en 2008, su masa es superior en un 40% a la de Júpiter y está tan cerca de su astro que cumple una órbita completa (un año) en poco más de un día terrestre. El planeta se llama Wasp-12b y dejará de existir dentro de 10 millones de años, el tiempo que la estrella tardará en devorarlo completamente. El proceso ya está en marcha, y el telescopio espacial Hubble lo ha detectado.

domingo, 30 de mayo de 2010

LA NUEVA REVOLUCIÓN DE LAS CÉLULAS SOLARES

Un grupo de científicos ha desarrollado células fotovoltaicas diminutas que podrían revolucionar la forma de recolectar y usar la energía solar.
Parte del éxito del descubrimiento es gracias a la reducción potencial de los costos que producirán estas nuevas células, debido a que las microcélulas necesitan relativamente poco material para formar dispositivos bien controlados y muy eficaces.

Con un espesor de 14 a 20 micrómetros, son mucho más delgadas que las células solares convencionales, aunque tienen aproximadamente la misma eficiencia. Dicho de otro modo, usan 100 veces menos silicio para generar la misma cantidad de electricidad. Como son mucho menores y sufren menos deformaciones mecánicas que las células convencionales, en iguales escenarios de uso, también pueden ser más fiables a largo plazo.
Las pequeñas células solares podrían convertir a una persona en un cargador solar ambulante de pilas.

Las microcélulas solares tienen un gran potencial para varias aplicaciones nuevas. Aunque actualmente son caras, se espera que al final bajen su precio y tengan una mayor eficiencia que las células fotovoltaicas actuales, basadas en un diseño de tamaño convencional.


Las células se fabrican usando técnicas asociadas a los sistemas microelectrónicos y microelectromecánicos (MEMs), comunes en las fábricas modernas del sector de la electrónica.

Entre las ventajas de estas microcélulas fotovoltaicas, figuran nuevas aplicaciones, aparte de los costos potencialmente reducidos y su eficiencia superior.
En el futuro, podrían fabricarse en serie, de un modo que facilitase cubrir con ellas las superficies de algunos artículos y estructuras para así dotarlos de la capacidad de recolección de energía solar, incluyendo carpas y posiblemente hasta ropa. Esto haría posible que los cazadores, los excursionistas o los militares recargasen en el campo las baterías de sus teléfonos, cámaras y otros dispositivos electrónicos mientras caminan o descansan.

sábado, 29 de mayo de 2010

¿ DE QUE ESTÁ FORMADO EL POLVO ?

¿De dónde sale tanto polvo? Unos científicos en Arizona están ofreciendo una sorprendente respuesta a esa pregunta que se han hecho muchas generaciones de personas a la hora de limpiar las capas de polvo en sus mobiliarios y suelos.
En su estudio, David Layton y Paloma Beamer señalan que el polvo de las viviendas es una mezcla de productos que incluye partículas de piel muerta desprendida de los cuerpos de las personas, fibras de las alfombras y de muebles tapizados, y partículas transportadas desde el exterior por el aire o por las suelas de los zapatos y otros objetos afines.

El polvo doméstico puede incluir plomo, arsénico y otras substancias potencialmente dañinas que proceden del aire y la tierra exteriores. La presencia de tales productos nocivos resulta especialmente preocupante si tenemos en cuenta que los niños pueden ingerirlos involuntariamente al ponerse dentro de sus bocas juguetes y otros objetos sucios de polvo.
Valiéndose de un modelo informático que puede rastrear la distribución de la tierra contaminada y los materiales particulados transportados a las viviendas, los investigadores han encontrado que, al menos en el escenario local contemplado, alrededor del 60 por ciento del polvo de una vivienda se origina fuera de ella.

Los autores del estudio estiman que casi el 60 por ciento del arsénico presente en el polvo del suelo de las viviendas puede provenir del arsénico existente en el aire circundante, y el resto se debería al polvo portado hacia el interior por suelas de zapatos y otros medios afines.

Los investigadores señalan que su modelo podría usarse para evaluar métodos destinados a reducir los productos contaminantes en el polvo y la exposición humana a los mismos.

DESCUBREN UNA RELACIÓN ENTRE EL CARBONO Y EL NITRÓGENO EN LA CONTAMINACIÓN

Un nuevo estudio que explora el creciente problema mundial de la contaminación por nitrógeno desde los suelos hacia el mar muestra que las proporciones globales de nitrógeno y carbono en el medio ambiente están altamente vinculadas, un hallazgo que puede conducir a nuevas estrategias para ayudar a mitigar problemas regionales que van desde vías fluviales contaminadas hasta la salud humana.

El estudio, a cargo de expertos de la Universidad de Colorado en Boulder, ha desvelado que la relación entre los nitratos (que son una forma del nitrógeno que está presente de forma natural en suelos, ríos, lagos y océanos) y el carbono orgánico está fuertemente gobernada por procesos microbianos que se dan en casi todos los ecosistemas. La relación entre el nitrógeno y el carbono detectada en el estudio fue toda una sorpresa.

El equipo revisó grandes bases de datos que contenían millones de puntos de muestra de sitios tropicales, templados, boreales y polares, incluyendo áreas bien conocidas que sufren contaminación por nitrógeno, como la bahía de Chesapeake, el Mar Báltico y el Golfo de México.
A pesar de que la mayor parte del gas nitrógeno está en la atmósfera, no es reactivo ni está disponible para la mayoría de las formas de vida. Sin embargo, en 1909 se desarrolló un proceso para transformar el gas no reactivo en amoníaco, el ingrediente activo de los fertilizantes sintéticos. Los humanos ahora fabricamos más de 180.000 millones de kilogramos de fertilizantes cada año, gran parte de los cuales pasan de los terrenos de cultivo a la atmósfera, las vías fluviales y los océanos, creando una serie de problemas medioambientales que van desde "zonas muertas" costeras hasta proliferaciones masivas de algas tóxicas, pasando por la contaminación por ozono y numerosos problemas de salud para los seres humanos.

El nuevo estudio indica que en casi todas las áreas donde haya sustancialmente más carbono orgánico disuelto que nitratos, el nitrógeno es absorbido por las comunidades microbianas. Pero la mayoría de estos nitratos probablemente no quedan atrapados por tiempo ilimitado. En vez de esto, todo apunta a que son trasmitidos a otros ecosistemas, con lo que los problemas de contaminación tan sólo se trasladan a otra parte del medio ambiente.

viernes, 28 de mayo de 2010

LA edad del hielo termino por una emision de CO2¡¡¡¡

La Edad de Hielo terminó por una gran emisión de CO2

Un equipo de científicos de la Universidad británica de Cambridge ha encontrado el posible foco de una gran emisión de dióxido de carbono de hace 18.000 años que podría haber contribuido con el fin de la Edad de Hielo, unos resultados que aportarían por primera vez evidencias concretas de que el CO2 en aquella época se encontraba 'guardado' en las profundidades del océano, convirtiéndolo así en un auténtico sumidero de carbono; una teoría que los científicos intentaban comprobar desde hace tiempo y no podían por falta de datos.
El estudio, publicado en Science, señala que los expertos han trabajado con sedimentos marinos procedentes de las profundidades de los océanos del sur, situados entre la Península Antártica y Sudáfrica.
El principal coordinador del trabajo, explica que estos descubrimientos muestran cómo durante la última etapa de la Edad de Hielo, hace alrededor de 20.000 años, el dióxido de carbono disuelto en las profundidades de las aguas que rodeaban la Antártida estaban 'más custodiadas' que en la actualidad. "Si las profundidades del mar se comportasen de la misma manera, este fenómeno podría explicar cómo el mar albergaba tales cantidades de dióxido de carbono en aquellas épocas", comenta el experto.

martes, 25 de mayo de 2010

RATONES TRANSGÉNICOS QUE VEN EL ROJO

Salvo los primates casi todos los mamíferos son ciegos al color o tienen una visión de color muy pobre. Ahora unos investigadores crean ratones transgénicos con la habilidad de ver nuevos colores. Este descubrimiento podría ayudar a entender cómo evolucionó la visión en color.
Lo primates, y nosotros entre ellos, pueden distinguir todos los colores del arco iris porque poseemos tres proteínas sensibles a la luz. Cada uno de estos fotopigmentos es sensible a una particular gama de longitudes de onda. Comparando la señal producida por los conos de la retina que portan de cada uno de estos pigmentos el cerebro es capaz de discernir los distintos colores. Sin embargo, la mayoría de los mamíferos sólo tienen dos fotopigmentos por lo que tienen problemas a la hora de discriminar colores. Los ratones por ejemplo sólo pueden ver combinaciones de amarillo, azul y gris.
Los científicos han venido sugiriendo que la visión tricromática apareció en los primates cuando uno de los genes que determinan los otros dos fotopigmentos mutó para producir el tercero. Una mutación súbita de este tipo habría dado a los primates una ventaja adaptativa a la hora de buscar comida y rápidamente se difundió.
Pero además también se sugirió que los primates tendrían, es decir necesitarían, la circuitería nerviosa apropiada para aprovecharse de esta mutación. Pero la investigación de Gerald Jacobs de University of California en Santa Barbara y Jeremy Nathans del Johns Hopkins Medical School en Baltimore (Maryland ), parece sugerir lo contrario. Al parecer no se necesita una circuitería nerviosa especial.
Estos investigadores añadieron a unos ratones el gen humano que determina el fotopigmento que nos hace sensibles a la parte roja del espectro (a la gama comprendida entre los 500 y 600 nm). Entonces sometieron a los ratones manipulados de esta manera a una batería de pruebas de comportamiento en las que era necesario distinguir entre colores que para los ratones normales son iguales. Los ratones podían distinguir dichos colores. Sus cerebros, por tanto, eran capaces de manejar una nueva estimulación sensorial sin la necesidad de redes neuronales especiales surgidas por selección a través de diversas generaciones.
Los ratones transgénicos pasaron las pruebas sin problemas adquiriendo la habilidad de ver el mundo con los mismos colores que los humanos.
Las pruebas consistían en un sistema de recompensa que proporcionaba un premio en forma de leche de soja a los ratones que activaban el dispositivo con el color correcto entre otros de diferentes tonos y que eran indistinguibles para ratones normales. Los ratones transgénicos acertaban con el color correcto en un 80% de la ocasiones de entre las 10.000 intentonas.
El cerebro de estos ratones, por tanto, se desarrolló para procesar la nueva información, lo que nos dice que el cerebro de los mamíferos es por tanto lo suficientemente flexible como para interpretar nuevas señales nunca antes existentes.
Estos resultados apoyan la idea de que una simple mutación podría haber producido la visión tricomática en los primates y un inmediato cambio en el comportamiento hace unos 40 millones de años. El misterio es saber por qué esta visión no apareció en otros mamíferos.
Quizás un apropiado fotopigmento podría dar a hipotéticos humanos transgénicos una visión extendida al infrarrojo o ultravioleta y poder ver así colores que ahora no somos capaces de imaginar.

LA PELIGROSA ACIDIFICACIÓN DEL MAR

Las emisiones de dióxido de carbono (CO2) no sólo contaminan el aire que respiramos, sino también ocasiona la acidificación del mar y los océanos, un proceso que no sólo destruye corales y moluscos, sino que podría afectar a otras especies marinas e incluso acelerar el cambio climático.

Los niveles de acidez cambian dependiendo de las condiciones meteorológicas y del oleaje, sin embargo se ha comprobado que el pH del agua de la superficie del mar ha disminuido casi un 25% desde el inicio de la industrialización, lo que amenaza la supervivencia de muchas especies marinas.

La acidificación, junto al exceso de nutrientes de nitrógeno, lanzados a mar por el vertido de fertilizantes agrícolas y residuos industriales, contribuye al incremento de zonas marianas muertas, es decir, lugares marinos donde la vida está asfixiada por la contaminación o la acidificación.
Un nuevo modelo capaz de evaluar el ritmo de acidificación del océano ha demostrado que los cambios en la química de los carbonatos en las profundidades del mar pueden superar en velocidad a cualquier otra acidificación marítima producida en los últimos 65 millones de años. El modelo también predice velocidades mucho más altas de cambio medioambiental en la superficie oceánica que las registradas en el pasado, sobrepasando potencialmente a la capacidad de adaptación del plancton.

Los investigadores aplicaron un modelo que comparó el ritmo actual de acidificación del océano con el de un calentamiento global por efecto invernadero producido durante la transición entre el Paleoceno y el Eoceno, hace aproximadamente 55 millones de años, cuando las temperaturas de superficie del océano subieron alrededor de 5 ó 6 grados centígrados en unos pocos milenios. Durante este evento, no se observó ninguna catástrofe en los ecosistemas de superficie, como el plancton, aunque los organismos moradores del fondo fueron víctimas de una gran extinción.

A diferencia del plancton de la superficie que mora en un hábitat variable, los organismos que viven a gran profundidad bajo el mar, o en el fondo de éste, están adaptados a condiciones mucho más estables. Un cambio geoquímico rápido y severo en su ambiente haría muy difícil su supervivencia.

La amplia extinción de estos organismos durante aquel calentamiento del Paleoceno-Eoceno es la inquietante prueba de que extinciones similares son posibles en el futuro.


Los océanos están absorbiendo actualmente cerca de un cuarto del CO2 liberado a la atmósfera, lo que hace bajar el pH de la superficie marítima en un proceso cada vez más alarmante de acidificación del mar.

Basándose en estas comparaciones de los cambios geoquímicos marinos pasados y futuros, los autores del estudio predicen un ritmo futuro de acidificación de la superficie del océano y de aumento de la presión medioambiental sobre los organismos calcificadores marinos, como los corales, sin precedentes en los últimos 65 millones de años, de una magnitud tal que desafía el potencial del plancton para adaptarse.

lunes, 17 de mayo de 2010

EL COLTÁN

El coltán no es ningún mineral establecido. Es un término que no se utiliza en el lenguaje científico y que responde a la contracción de dos minerales bien conocidos: la columbita, óxido de niobio con hierro y manganeso (Fe, Mn), Nb2O6 y la tantalita, óxido de tántalo con hierro y manganeso (Fe, Mn), Ta2O6. Estos óxidos constituyen una solución sólida completa entre ambos minerales; son escasos en la naturaleza y un claro ejemplo de cómo el avance tecnológico contribuye a que materiales considerados simples curiosidades mineralógicas sean cruciales debido a sus nuevas aplicaciones.


El coltán es fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías: telefonía móvil, fabricación de ordenadores, videojuegos, armas inteligentes, medicina (implantes), industria aeroespacial, levitación magnética, etcétera. Esto es debido a sus singulares propiedades, tales como superconductividad, carácter ultrarrefractario, alta resistencia a la corrosión, ...
Sobre todo se trata de un recurso estratégico imprescindible en la fabricación de componentes electrónicos avanzados. El tántalo se usa principalmente en la elaboración de condensadores. El condensador electrolítico de tántalo es en la actualidad un tipo bastante común de condensador presente en gran cantidad de dispositivos electrónicos, como en teléfonos móviles, computadoras, pantallas de plasma, cámaras digitales o equipos de alta tecnología como, por ejemplo, los satélites artificiales. Estos dispositivos son cada vez más pequeños, delgados y fiables gracias, en gran parte, al uso de los condensadores electrolíticos SMD de tántalo que han ido sustituyendo a los condensadores electrolíticos tradicionales.
Aunque la mayoría de los dispositivos electrónicos pueden funcionar con condensadores electrolíticos normales, los condensadores electrolíticos de tántalo tienen valores de capacidad eléctrica más exactos, soportan mayores temperaturas y son mucho más pequeños.

Los principales productores mundiales son Australia, Brasil, Canadá y algunos países africanos (República Popular del Congo, Ruanda y Etiopía), aunque sus reservas base son prácticamente desconocidas para todos ellos.


La República Democrática del Congo posee el 80% de las reservas mundiales estimadas de coltán. Como este mineral está considerado como un recurso no renovable altamente estratégico, existe una guerra en el Congo desde 1998.
Según las Naciones Unidas, el Ejército Patriótico Ruandés ha montado una estructura para supervisar la actividad minera en Congo y facilitar los contactos con los empresarios y clientes occidentales. Traslada el mineral a Ruanda donde es procesado antes de ser exportado. Los destinatarios finales son EEUU, Alemania, Holanda, Bélgica y Kazajistán. Esta guerra, directamente relacionada con la explotación de este mineral, arroja un saldo de más de 5,5 millones de víctimas, lo que supone el mayor número de muertes desde la Segunda Guerra Mundial.

Ruanda y Uganda, han sido acusados en varios informes internacionales, del expolio y tráfico de estas riquezas minerales del Congo. Siendo varios países occidentales los principales beneficiarios, la ayuda económica y militar continúa durante el conflicto. Se firmaron planes de apoyo y cooperación entre Estados Unidos y estos dos países, los cuales además de enriquecerse con el tráfico del mineral, vieron cómo parte de sus deudas externas fueron canceladas y se los consideró como modelos de desarrollo económico de la región. Entre las empresas más importantes con intereses en la región, ha sido mencionada la American Mineral Fields, en la que George Bush, tiene notables intereses. Durante los años transcurridos hasta hoy han disputado la guerra dos bandos: de un lado Ruanda, Uganda y Burundi, apoyados por EEUU y los créditos del FMI y el Banco Mundial, y del otro lado Angola, Namibia, Zimbabue, Chad y las milicias hutu y Mai Mai.

Se estima que el ejército ruandés ha tenido un beneficio de como poco 250 millones de dólares en unos 18 meses de venta de coltan. Sin embargo, estas estimaciones son difíciles, puesto que Ruanda tiene sus propios depósitos de coltan, haciendo que el mineral adquirido mediante el contrabando sea difícil de identificar.
El contrabando de coltan también se ha identificado como la mayor fuente de ingresos para la ocupación militar del Congo.



Además la extracción del coltán produce la destrucción de ecosistemas, pues los principales yacimientos coinciden con los hábitat de gorilas en peligro de extinción.

jueves, 13 de mayo de 2010

ENERGÍAS DEL CARBÓN Y FISIÓN NUCLEAR: VENTAJAS E INCONVENIENTES

Estas son las principales ventajas e inconvenientes de producir energía con el carbón y la fisión nuclear, una de las preguntas del examen del pasado día 13:

Ventajas del uso de carbón:
Sobre todo destaca por su gran poder calorífico y su bajo precio a la hora de extraerlo ya que se suele encontrar cerca de la superficie.
En su combustión se desprende energía de una forma muy regular, se obtiene energía de una forma relativamente sencilla y cómoda y las zonas de utilización del carbón suelen estar cerca de los yacimientos, lo que abarata los gastos de transporte.
Además las centrales térmicas son relativamente baratas de construir.


Inconvenientes del uso del carbón:
La extracción de carbón en el interior de las minas resulta muy peligrosa, es una energía no renovable y produce graves alteraciones medioambientales.Algunos de los impactos sobre la naturaleza son:
- Influencia sobre el agua: los circuitos de refrigeración ,que recoge agua de un río o del mar y que suele devolver al mismo a elevada temperatura, altera el ecosistema. El agua empleada en el lavado del carbón en el exterior de las minas arrastra partículas a los ríos y al mar, con la consiguiente contaminación del ecosistema.
- En la combustión del carbón se originan una serie de productos y residuos no volátiles que pasan a la atmósfera.
- El CO2 es diatérmico, absorbe la radiación infrarroja que remite la Tierra hacia el espacio. De esta forma se conserva más eficazmente el calor de Sol y la temperatura de la atmósfera se eleva proporcionalmente al aumento del CO2, lo que produce alteraciones climáticas importantes.
- Los óxidos de N y S reaccionan con el agua de la lluvia formando ácidos nítrico y sulfúrico, que constituyen la llamada lluvia ácida, de efectos sumamente perniciosos para la vegetación.

Ventajas de la energía nuclear:
Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de modo que en un futuro no muy lejano se agotarian estos recursos. Una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear és la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Esto se traduce, también, en un ahorro en transportes, residuos, etc.
Al ser una alternativa a los combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, evitaríamos el problema del llamado calentamiento global, el qual, se cree que tiene una influéncia más que importante con el cambio climático del planeta. Mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello implicaria en el descenso de enfermedades y calidad de vida.
Sobre éste último punto conviene destacar que lo que realmente tiene una influéncia importante con el calentamiento global son las emisiones provocadas por el transporte por carretera y que las que generan la generación de energía por combustibles fósiles són relativamente muy pocas. Aún así, una de las aplicaciones de la energía nuclear (aunque muy poco utilizada) és convertirla en energía mecánica para el transporte.

Inconvenientes de la energía nuclear:
Uno de los principales inconvenientes és la generación de residuos nucleares y la dificultad para gestionarlos ya que tardan muchísimos años en perder su radiactividad y peligrosidad.
En los principales países de producción de energía nuclear para mantener constante el número de reactores operativos deberían construirse 80 nuevos reactores en los próximos diez años.
Si bien económicamente es rentable desde el punto de vista del combustible consumido respecto a la energía obtenida no lo és tanto si se analizan los costes de la construcción y puesta en marcha de una planta nuclear teniendo en cuenta que, por ejemplo en España, la vida útil de las plantas nucleares és de 40 años.
Inconvenientes de seguridad incrementados ahora con el terrorismo internacional. Además de la proliferación de energía nuclear que obligaría a recurrir al plutonio como combustible.
Aunque los sistemas de seguridad son muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que si los sitemas de control fallasen provocarían una explosión radiactiva.

martes, 11 de mayo de 2010

FUSIÓN NUCLEAR

Las dos fuentes de energía más rentables energéticamente, en la naturaleza, son la fisión nuclear y la fusión nuclear. Esto es así porque mediante ellas se transforma la masa en energía.
Las centrales nucleares que conocemos, o las bombas atómicas, están basadas en la fisión nuclear, proceso en el cual un núcleo atómico se divide en varios menores. La masa sumada de los núcleos resultantes no alcanza a la del núcleo original fisionado, ya que esta diferencia se ha convertido en energía.

La fusión nuclear será algún día realidad y, entonces, se convertirá en una fuente de energía casi inagotable. Consiste en fusionar el núcleo de dos átomos y obtener uno mayor en un proceso que desprende energía. La teoría se conoce, pero la tecnología para ponerla en práctica todavía se hará esperar. El problema radica en que los núcleos de los átomos están cargados positivamente, con lo que al acercarse cada vez se repelen con más fuerza, como dos imanes. Una posible solución sería forzarlos en un acelerador de partículas y hacerlos chocar entre sí, pero se gastaría más energía en acelerarlos que la que se obtendría con las reacciones.



El Sol es una estrella de mediano tamaño que alimenta la vida en el sistema solar gracias a las reacciones nucleares de fusión que se producen constantemente en su interior.
La reacción de fusión con menor umbral de energía, es decir, mínimo aporte energético necesario para accionar la reacción (similar a la chispa de un mechero) al vencer la repulsión coulombiana, es la que produce entre dos isótopos (mismo número de protones y distinto de neutrones en el núcleo) del hidrógeno: el deuterio y el tritio. Esta energía de 10 keV se obtienen mediante un intenso calentamiento (igual que en las estrellas, donde se alcanzan temperaturas de 10e8 K), que implica un movimiento de los átomos igual de elevado. Además de esa velocidad, la probabilidad de que suceda debe ser elevada, para que la reacción suceda, por lo que deben haber suficientes átomos con esa energía, y durante un tiempo mínimo, todo ello relacionado según el criterio de Lawson. La energía liberada por gramo con esta reacción es casi 1.000 veces mayor que la lograda en la fisión de 1 gramo de uranio natural (unas 7 veces superior si fuera un gramo de 235U puro).

domingo, 2 de mayo de 2010

Vertido de crudo en el Golfo de México

Las primeras manchas de un enorme vertido de petróleo en el golfo de México han llegado a un refugio de especies protegidas y una zona de cultivos pesqueros en la costa de Luisiana mientras se redoblaban los esfuerzos para evitar lo que podría convertirse en uno de los peores desastres en la historia de Estados Unidos.

El último vuelo de un avión de los Guardacostas el pasado jueves había situado la parte superficial del 'brillo arcoiris' de la marea negra a solo 10 metros de la reserva de fauna silvestre de Pass-a-Loutre, en Luisiana. Parecía inevitable que algo del petróleo llegara a tierra, aunque la Guardia Costera estaba esperando información de su primer vuelo del viernes, ha señalado un portavoz.

Miles de barreras flotantes inflables se desplegaron en un intento desesperado de mantener lo peor del vertido lejos de los vulnerables ecosistemas de las marismas.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, prometió el pasado jueves 'usar todos los recursos disponibles' para contener la marea negra y el Ejército se movilizaba para ayudar a contener la expansión del vertido, procedente de una filtración en un pozo submarino en el golfo de México en el lecho del océano.




La fuga de crudo desde el pozo se calcula en unos 5.000 barriles al día (unos 955.000 litros), según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica -cinco veces más crudo del que se pensaba inicialmente.

Hasta ahora, los intentos de frenar el flujo del crudo han fracasado. Si no se frena, tardará 50 días en eclipsar el vertido del Exxon Valdez en Alaska en 1989 en el peor desastre de este tipo en EEUU hasta la fecha, que envió 49 millones de litros a la zona de Price William Sound.

El accidente, que ocurrió hace un par de semanas, cuando una plataforma de perforación arrendada por BP estalló y se hundió, tiene consecuencias en las propuestas de Obama para emitir nuevos permisos de perforación en las costas, algunas de ellas ya en el Congreso.

miércoles, 28 de abril de 2010

La 1ª central térmica en España que captuta CO2

La empresa eléctrica Endesa ha instalado en la central térmica de Compostilla (León) la primera planta de España para capturar CO2 mediante absorción química.

Segun ha informado Endesa en un comunicado, esta planta experimental está diseñada para tratar 800 metros cúbicos de gases de combustión por hora y está capacitada para capturar entre tres y cinco toneladas de CO2 por día.

La captura del CO2, según ha explicado la eléctrica, "se produce por el contacto en contracorriente de los gases de combustión con una solución absorbente de amina (compuesto químico orgánico derivado del amoniaco) a baja temperatura".

En este proceso, el CO2 se une químicamente a la amina, de tal forma que es separado de los gases, mientras que se regenera en un segundo reactor para que produzca CO2 muy concentrado.

A lo largo de los próximos meses la empresa analizará este proceso para optimizar la eficiencia de la captura del CO2, así como el consumo energético que supone.

Endesa ha destacado que esta iniciativa se enmarca en sus planes de "impulsar un nuevo modelo energético, global y sostenible en sus mercados objetivos".

Además de esta iniciativa, la eléctrica participa en siete proyectos de investigación y desarrollo relacionados con las tecnologías de captura y almacenamiento de CO2.

lunes, 26 de abril de 2010

La nube volcanica que colapsó Europa

El 14 de abril entró en erupción el volcán islandés Eyjafjallajökull. La gran cantidad de humo y cenizas expulsadas por el volcán , unidas al viento, provocaron la formación de la famosa nube volcánica que ha paralizado casi toda Europa al no permitir el vuelo de los miles de aviones diarios que sobrevuelan el continente.
El cierre del espacio aereo ha causado unos de 2300 millones de euros en pérdidas en el sectro turístico y más de 1300 millones de euros en las compañias aereas.
Esto nos demuestra, una vez más, que el control y el poder en la Tierra no lo tenemos nosotros, sino la naturaleza, y que tenemos que preservarla sea como sea, ya que en ella vivimos y nuestro derecho es conservarla.
Os dejamos con unas bonitas fotos de la nube volcánica:






miércoles, 21 de abril de 2010

un carburante ecológico

Definicíon

Se trata de un combustible que se obtiene por la transesterificación de trigliceridos ( aceite ). El producto obtenido es muy similar al gasóleo obtenido del petróleo (también llamado petrodiésel) y puede usarse en motores de ciclo diésel , aunque algunos motores requieren modificaciones.

Proceso

El proceso de transesterificación consiste en combinar el aceite (normalmente aceite vegetal ) con un alcohol ligero, normalmente metanol , y deja como residuo glicerina que puede ser aprovechada por la industria cosmética, entre otras.

La fuente de aceite vegetal suele ser aceite de colza , pues es la planta con mayor rendimiento de aceite por hectárea, aunque también se pueden utilizar aceites usados (por ejemplo, aceites de fritura), en cuyo caso, la materia prima es muy barata y además se reciclan lo que en otro caso serían residuos.

Ventajas

El biodiésel es un carburante ecológico que posee grandes ventajas medioambientales:

Es un combustible que no daña el medioambiente.

El Biodiésel (Ésteres metílicos de ácidos grasos) no daña el medio ambiente por ser un combustible de origen vegetal en su estado 100% puro. Su uso en el referido estado sería completamente inocuo con nuestro medio.

Para poder usarse se debería efectuar unas pequeñas modificaciones técnicas en los motores diésel, como sería modificar el compuesto de la goma y/o cauchos de los manguitos y latiguillos del circuito del combustible. Ello es debido a que el biodiésel 100% tiene la particularidad de disolver la goma. Desde los años 90, casi todos los fabricantes de vehículos (principalmente marcas alemanas), ya han sustituido dichos conductos fabricados con materiales plásticos o derivados, que el Biodiésel 100% puro no los disuelve.

En España, y ante la imposibilidad de controlar si los vehículos que lo reposten en las EESS están o no preparados para la utilización de Biodiésel 100% puro, se comercializa una mezcla Bionor MX-15 (12% Biodiésel +88% Gasóleo), y así cualquier vehículo lo puede utilizar sin ningún tipo de problema.


Se produce a partir de materias primas renovables.

El Biodiésel se produce a partir de aceites vegetales, vírgenes y reciclados. El aceite vegetal virgen se extrae de la semilla cultivada dejando atrás la harina de semilla que puede usarse como forraje animal. El aceite es refinado antes de incorporarlo al proceso de producción del biodiesel. Aunque existen más de trescientos tipos de oleaginosas, las más comunes en la producción de biodiésel son la colza, la soja, el girasol y la palma.

Los aceites reciclados proceden de la recogida de sectores como la hostelería, alimentarios, cocinas domésticas, etc.

Con el reciclaje de los aceites usados, evitamos su vertido, slvarguaradando la contaminación de las aguas subterráneas, fluviales y marinas, así como la vida que en ellas habita. Y evitamos su uso en la alimentación animal (piensos).

Con los aceites vegetales, se contribuye de manera significativa al suministro energético sostenible, lo que permite reducir la dependencia del petróleo, incrementando la seguridad y diversidad en los suministros, así como el desarrollo socioeconómico del área rural (producción de oleaginosas con fines energéticos), y la conservación de nuestro medio ambiente.


No contiene prácticamente nada de azufre. Evita la emisiones de SOx (lluvia ácida o efecto invernadero).

El Biodiésel no contiene azufre, agente que se encuentra en el gasóleo por su poder de lubricación.

En la actualidad los modernos gasóleos bajos en azufre, por su proceso de desulfuración pierden el poder de lubricación, incrementando el ruido y desgaste de los motores.

Las compañías petroleras deben por este motivo aditivar el gasóleo con aditivos químicos y sintéticos para paliar esa anomalía. En Francia se aditiva todo el gasóleo que se comercializa en EESS con Biodiésel al 2% como aditivo lubricador.


Mejora la combustión, reduciendo claramente emisiones de hollín( hasta casi un 55% desapareciendo el humo negro y olor desagradable).

Dado que la molécula de biodiésel aporta, por unidad de volumen, más átomos de oxígeno que lo que aporta el mismo volumen de gasóleo convencional, la presencia de inquemados es menor utilizando biodiesel dado que hay menos moléculas de carbono elemental (hollín) y menos de monóxido de carbono (CO).


Produce, durante su combustión menor cantidad de CO2 que el que las plantas absorben para su crecimiento (ciclo cerrado de CO2).

El dióxido de carbono CO2 que emite a la atmósfera el Biodiesel durante la combustión es neutro, ya que es el mismo que captó la planta oleaginosa utilizada para extraer el aceite durante su etapa de crecimiento. Con lo cual, la combustión de Biodiesel no contribuye al efecto invernadero, es neutra y ayuda a cumplir el protocolo de Kyoto.


No contiene ni benceno, ni otras sustancias aromáticas cancerígenas (Hidrocarburos aromáticos policíclicos).

El Biodiesel, como combustible vegetal no contiene ninguna sustancia nociva, ni perjudicial para la salud, a diferencia de los hidrocarburos, que tienen componentes aromáticos y bencenos (cancerígenos). La no-emisión de estas sustancias contaminantes disminuye el riesgo de enfermedades respiratorias y alergias.


Es fácilmente biodegradable, y en caso de derrame y/o accidente, no pone en peligro ni el suelo ni las aguas subterráneas.

El Biodiésel, es biodegradable (aprox. 21 días), su origen vegetal lo hace compatible con la naturaleza y la ausencia de compuestos químicos y sintéticos lo hace inocuo con nuestro medio.


No es una mercancía peligrosa (el punto de inflamación se encuentra por encima de 110º C).

El Biodiesel tiene su punto de inflamación por encima de 110ºC, por eso no está clasificado como mercancía peligrosa, siendo su almacenamiento y manipulación segura.


Posee un alto poder lubricante y protege el motor reduciendo su desgaste así como sus gastos de mantenimiento.

El Biodiesel por ser su origen los aceites vegetales, tiene un alto poder de lubricación, alargando la vida de los motores, reduciendo el ruido en los mismos, así como notablemente abaratando los costes de mantenimiento.

Así mismo como característica del Biodiesel, cabe reseñar el poder detergente, que mantiene limpios los sistemas de conducción e inyección del circuito de combustible de los motores.


Es el único combustible no contaminante alternativo a los motores de gasóleo convencional.

El Biodiesel, es el único combustible renovable alternativo en los motores diesel.

Por su composición vegetal, es inocuo con el medio, es neutro con el efecto invernadero, y es totalmente compatible para ser usado en cualquier motor diésel, sea cual sea su antigüedad y estado.

La mezcla que se comercializa, siguiendo la normativa recién aprobada en España, cumple con todas y cada una de las especificaciones de Gasóleo de Automoción (EN-590), mejorando los parámetros deficitarios de dicha norma.


Desventajas


A bajas temperaturas puede empezar a solidiificar y formar cristales, que pueden obstruir los conductos del combustible.

Por sus propiedades solventes, puede ablandar y degradar ciertos materiales, tales como el caucho natural y la espuma de poliuretano. Es por esto que puede ser necesario cambiar algunas mangueras y retenes del motor antes de usar biodiesel en él, especialmente con vehículos antiguos.

Sus costos aún pueden ser más elevados que los del diesel de petróleo. Esto depende básicamente de la fuente de aceite utilizado en su elaboración.

jueves, 15 de abril de 2010

SEGÚN UN INFORME, ESPAÑA SE CALIENTA EL TRIPLE DE RÁPIDO QUE EL RESTO DE PAÍSES

El aumento de temperatura podría llegar a los 6ºC para finales de siglo
Las temperaturas medias han aumentado en la Península Ibérica alrededor de 0,5ºC por década desde 1975, tasa similar a la que registra Europa y que supera en un 50% el ritmo de calentamiento del resto del hemisferio norte, y casi tres veces a la media global.
El escenario climático para finales de siglo en nuestro país es «estremecedor», a juicio de la secretaria de Estado de Cambio Climático, Teresa Ribera, que presentó el informe «Clima en España: pasado, presente y futuro», cuyos resultados aspiran a integrar el próximo informe del Panel de Naciones Unidas (IPCC).
La Oscilación del Atlántico Norte, el fenómeno que regula el nivel de precipitaciones en la Península Ibérica cada invierno, sufrirá más etapas de altas presiones sobre el anticiclón de las Azores, lo que provocará inviernos más fríos y secos.
Esto tendrá un impacto «dramático» en la Península, muy sensible en el pasado a las variaciones en dicho océano y que ha sufrido grandes transformaciones climáticas durante el Periodo Cálido Medieval (550-1300 d. C.) y la Pequeña Edad del Hielo (1300-1850), achacados a la actividad solar. El trabajo prevé para finales de siglo un aumento de la aridez, sobre todo en el sur, y una subida de hasta 6º en verano, y de 2-3º en invierno, «para escenarios de emisiones altos». También se agravarán las sequías e inundaciones, así como las olas de calor prolongadas, sin bajar de 30 grados.

Ileana Bladé, de la Universidad de Barcelona, destaca que España ya se ha calentado a un ritmo que «casi triplica la media global», con medio grado por década entre 1973 y 2005, aunque «no se ha detectado una disminución generalizada de lluvias en el siglo XX». Sin embargo, la década pasada registró las precipitaciones más bajas desde 1950, lo cual «sugiere un cambio hídrico en respuesta al calentamiento antropogénico».


lunes, 29 de marzo de 2010

COMO FUNCIONA EL MICROONDAS


Las microondas son ondas electromagnéticas como las de radio, pero su longitud de onda es mucho más pequeña. Las de radio están entre 3 y 300 metros y las microondas entre 1 milímetro y unos 30 centímetros.
En el horno de microondas, un aparato llamado magnetrón produce microondas de alta intensidad y las envía a la cámara del horno. Allí, el agua líquida de la comida absorbe energía de la microonda: las moléculas de agua, que son polares, son agitadas por el campo eléctrico de la onda, golpeándose entre sí y aumentando su temperatura.

¿Por qué las microondas calientan algunas cosas y otras no?
Las microondas calientan principalmente el agua líquida en los alimentos. La microonda, como toda onda electromagnética, es un campo eléctrico oscilante que empuja a las cargas eléctricas en la materia, y aunque la molécula de agua es neutra en total, tienen dos polos de carga: un extremo positivo y el otro negativo. Así, la onda empuja los extremos de las moléculas en direcciones opuestas, haciendo que éstas tiendan a girar y golpearse o rozarse entre ellas violentamente, lo que se traduce en calor. Las moléculas de otros materiales que no son polares no se calientan tanto como el agua. Tampoco el hielo se calienta mucho porque, aunque está hecho de agua, las moléculas están en posiciones fijas y no tienen movilidad para rozarse entre ellas. Por eso, al descongelar un trozo de carne, el trozo menos congelado (donde el agua ya es líquida) empieza a calentarse mucho más rápido –y puede hasta cocerse—mientras el resto sigue congelado. Así, para descongelar el trozo, hay que calentarlo muy lentamente para que el calor que llega de la onda a la zona descongelada se propague y descongele el resto.

viernes, 26 de marzo de 2010

Fuentes de energias

Las fuentes de energía se pueden clasificar en: Renovables y No Renovables.

FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES: Son aquellas que se producen o llegan en forma continua a la Tierra y que a escalas de tiempo real parecen ser inagotables. Estas son:

-Energía Hidráulica: Es un tipo de energía mecánica. Por ejemplo, la energía obtenida de los movimientos de las aguas de un río. El agua tiene una importante cantidad de energía potencial, el agua cae a través de ductos, transformando la energía potencial en energía cinética.

-Energía Solar: Llega a la Tierra proveniente de la estrella más cercana a nuestro planeta: El Sol. Esta energía abarca un amplio espectro de Radiación Electromagnética, donde la luz solar es la parte visible de tal espectro.

-Energía eólica: se obtiene gracias a la fuerza del viento. Es otro tipo de energía mecanica. La forma más facil de obtener es con gandes molinos eólicos a los que el viento mueve sus aspas, produciendo la electricidad.

-Energía de Biomasa: Se obtiene de ciertos compuestos orgánicos que se han producido en el tiempo por procesos naturales, es decir, producto de transformaciones químicas y biológicas sobre algunas especies vegetales o bien sobre ciertos materiales. Por ej: los residuos forestales, los de agricultura y domésticos.

-Energía Mareomotriz: Es energía mecánica producto del movimiento de las mareas y las olas del mar. El Movimiento de mareas es generado por la interacción gravitatoria entre la Tierra y la Luna. Tal movimiento se utiliza para traspasar energía cinética a generadores de electricidad.

FUENTES DE ENERGÍA NO RENOVABLES.- Son fuentes de energía no renovables aquellas que se encuentran en forma limitada en nuestro planeta y se agotan a medida que se les consume. Son fuentes de energía no renovables :

-Carbón: Combustible fósil, formado por la acumulación de vegetales durante el Periodo Carbonífero de la Era Primaria de nuestro planeta. Estos vegetales a lo largo del tiempo han sufrido el encierro en el subsuelo terrestre, experimentando cambios de presión y temperatura lo que ha posibilitado la acción de reacciones químicas que los han transformado en variados tipos de carbón mineral.

-Petróleo: Es un aceite natural de origen mineral constituido por una mezcla de hidrocarburos. Estos hidrocarburos se producen por antiguos restos de organismos vegetales, organismos acuáticos y organismos vivos depositados, en el transcurso de miles de años, en las profundidades de la corteza terrestre en forma de sedimento.

-Gas Natural: Es una mezcla de gases combustibles depositados en forma natural en el subsuelo de la Tierra y que poseen un gran poder calorífico. En ocasiones los yacimientos de gas natural están acompañados por yacimientos de petróleo. El principal componente del gas natural es el metano y en menor proporción los gases de etano, propano y butano.

-Energía Geotérmica: Energía contenida también en el interior de la Tierra en forma de gases. Al ser extraída se presenta en forma de gases de alta temperatura (fumarolas), en forma de vapor y agua hirviendo y en forma de agua caliente (fuentes termales).

-Energía Nuclear: Es aquella asociada a la interacción (enlace, configuración, posición) de las partículas en el núcleo atómico. Se libera como resultado de una reacción nuclear. Las dos más significativas de las reacciones nucleares en cuanto a producción de energía son: la reacción de Fisión Nuclear (división de los núcleos atómicos pesados) y la reacción de Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos livianos).